1 2 3
Prevencionlavadodinero

Revisión preventiva: clave para diseñar y fortalecer co

  • Noticias /
  • Revisión preventiva: clave para diseñar y fortalecer controles internos

Publicado el viernes, 12 de septiembre de 2025

En los últimos años en México hemos sido parte de una transformación y evolución del sistema tributario; sin embargo, dicha situación no es una casualidad, sino una consecuencia de la evolución internacional del modelo económico. Este entorno ha incrementado la necesidad de contar con servicios de auditoría preventiva y consultoría contable preventiva que fortalezcan el control interno en empresas y minimicen el riesgo fiscal.

En los últimos años en México hemos sido parte de una transformación y evolución del sistema tributario; sin embargo, dicha situación no es una casualidad, sino una consecuencia de la evolución internacional del modelo económico. Este entorno ha incrementado la necesidad de contar con servicios de auditoría preventiva y consultoría contable preventiva que fortalezcan el control interno en empresas y minimicen el riesgo fiscal.

Ello implica que diversos organismos internacionales formulen recomendaciones al Estado mexicano para modificar sus estrategias de fiscalización, con el objetivo de cumplir compromisos globales orientados a identificar y combatir el lavado de dinero, el financiamiento al terrorismo, así como la evasión y la elusión fiscal.

En este contexto, la fiscalización en México ha evolucionado significativamente, impulsada por el uso creciente de herramientas tecnológicas, creando mecanismos y figuras jurídicas que permiten observar y vigilar el origen y la trazabilidad de los recursos económicos, así como su impacto tributario, para detectar posibles simulaciones de actos que perjudiquen al Estado.

La información y los macrodatos generados por los contribuyentes constituyen hoy una herramienta esencial para el ejercicio de las facultades de gestión de las autoridades fiscales; situación que se ha reflejado en la visión plasmada en el Plan Maestro de Fiscalización, como una estrategia gubernamental y/o políticas públicas para combatir la evasión y la elusión fiscal. Para el 2025, se prioriza el uso intensivo de tecnologías, buscando garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y prevenir la corrupción.

Por ello, es importante que todos los contribuyentes reflexionemos, generemos conciencia y adoptemos acciones concretas que nos permitan cumplir con los estándares que, en materia fiscal, resultan exigibles en la actualidad. Bajo esta premisa, es oportuno retomar el concepto de cumplimiento cooperativo, consolidado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el año 2013, entendido como un modelo orientado a garantizar el cumplimiento tributario de manera oportuna y preventiva, fomentando la transparencia, la confianza mutua y la reducción de riesgos fiscales en la relación entre la autoridad y el contribuyente.

Este modelo busca fomentar una cultura de cumplimiento voluntario, en la que la confianza mutua entre contribuyente y autoridad fiscal se construye a través del intercambio oportuno y veraz de información.

La transparencia y la comunicación constante entre los contribuyentes y las Autoridades fiscales constituyen elementos esenciales para un sistema fiscal eficiente y equitativo. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que el cumplimiento, por parte de los contribuyentes, de sus obligaciones de comunicación de información no sólo facilita las labores de fiscalización, sino que también puede contribuir a una mayor recaudación y a la reducción de conflictos fiscales, al permitir que las autoridades cuenten con datos veraces y oportunos para la correcta determinación de las contribuciones.

Asimismo, este modelo permite que la interacción abierta y el procesamiento constante de información entre el contribuyente y la autoridad fiscal faciliten la correcta aplicación de la ley. Máxime que la transparencia debe ser entendida como la voluntad de poner a disposición de la autoridad datos claros, completos y verificables, lo que fortalece la confianza en el sistema tributario y disminuye la probabilidad de litigios innecesarios, generando un entorno más propicio para la recaudación voluntaria.

Por lo tanto, los contribuyentes deben crear, implementar y supervisar mecanismos internos de control y auditoría para facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, teniendo como beneficio detectar y corregir oportunamente posibles incumplimientos, minimizando así riesgos de sanciones.

Entendiendo como mecanismos internos de verificación los siguientes:

  1. Confirmar que la información registrada en los sistemas de las autoridades coincida con la reflejada en la Constancia de Situación Fiscal.

  2. Verificar que el régimen fiscal declarado corresponda a las actividades económicas realizadas, así como la compatibilidad de los diferentes regímenes fiscales en caso de tributar simultáneamente en más de uno.

  3. Revisar de forma sistemática el estatus del domicilio fiscal, asegurando que la autoridad nos tenga registrados como “localizados”.

  4. Realizar una revisión periódica de la opinión de cumplimiento emitida por el SAT y por el IMSS.

  5. Confirmar la correcta habilitación del Buzón Tributario y la actualización de los medios de contacto.

  6. Realizar una revisión contable antes del cierre fiscal o revisión antes del cierre anual para prevenir errores contables frecuentes.


Por otro lado, se consideran mecanismos internos de control avanzados los siguientes:


  1. Identificación de riesgos en los modelos de negocio, así como de clientes políticamente expuestos y proveedores con conductas atípicas.

  2. Detección y análisis de los procesos operativos y estratégicos.

  3. Implementación y mantenimiento de un repositorio de materialidad.

  4. Supervisión semanal, quincenal y mensual de la correcta emisión de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI).

  5. Cumplimiento oportuno de las obligaciones societarias.

  6. Identificación del beneficiario controlador.

  7. Determinación de la obligación de elaborar el estudio de precios de transferencia.

  8. Identificación de la sujeción a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.

  9. Contar con un servicio de auditoría externa que realice una revisión contable proactiva y proponga medidas correctivas oportunas


Todo lo anterior nos permitirá acceder a procedimientos más ágiles, menos invasivos y con menores cargas administrativas, en la medida en que se reduzcan las sospechas de incumplimiento; máxime que los esfuerzos realizados para estar en el cumplimiento cooperativo permitirán una estabilidad fiscal, financiera y patrimonial, priorizando la colaboración y la prevención por encima de la desconfianza y la sanción.

En Kreston BSG contamos con un equipo multidisciplinario que puede acompañarle en la implementación de mecanismos de control adaptados a las necesidades de su empresa. 

Escríbanos a contacto@krestonbsg.com.mx y dé el siguiente paso hacia un cumplimiento sólido, transparente y sostenible. 

Cordialmente, 

Kreston BSG México

Autor: Hans Vázquez Valdez, asociado legal de Kreston BSG Cabo San Lucas

Nuestro objetivo es generar una red de confianza con nuestros clientes para ser el apoyo en alcanzar objetivos empresariales. Somos una red de firmas con presencia en más de 110 países, expertos en ofrecer servicios de consultoría fiscal, auditoría, legal y contable a nivel nacional. Todo lo escrito en este espacio es para el beneficio de los lectores, sin embargo, para una aplicación correcta de temas específicos es necesario recurrir a nuestros especialistas. Para más información visita www.krestonbsg.com.mx