1 2 3
Esg

Normas de sostenibilidad emitidas por el CINIF

  • Noticias /
  • Normas de sostenibilidad emitidas por el CINIF

Publicado el jueves, 08 de mayo de 2025

Emisión

El 13 de mayo de 2024, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y Sostenibilidad (CINIF) publicó las dos primeras Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) de su serie A y B.

• La NIS A-1 Marco Conceptual de las Normas de Información de Sostenibilidad, establece las bases para el desarrollo de las NIS particulares y su aplicación en la preparación de la información de sostenibilidad de una entidad, así como los requisitos de calidad con los que esta información debe cumplir.

• La NIS B-1 Indicadores Básicos de Sostenibilidad, requiere determinar y revelar los Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO), los cuales representan métricas de aplicación universal que permiten a una entidad conocer con mayor claridad su estatus de sostenibilidad.

Vigencia

Estas NIS entran en vigor para los ejercicios que inicien a partir del 1 de enero de 2025, permitiendo su adopción anticipada. Dentro de su alcance están las entidades que emitan sus estados financieros en los términos establecidos en el Marco Conceptual de las NIF. Si tu empresa es regulada, consulta las disposiciones del organismo regulador, como pudiera ser la CNBV o CNSF.

En la preparación y revelación de la información de sostenibilidad, una entidad debe atender a las mencionadas NIS, las cuales son pronunciamientos normativos de carácter obligatorio que se conforman como sigue:

  1. NIS generales: establecen conceptos fundamentales que sirven de sustento en el desarrollo y aplicación de las NIS particulares:
    1. Serie NIS A – Normas generales para la revelación de información de sostenibilidad.
  2. NIS particulares: focalizadas en temas de sostenibilidad específicos, más detalladas que el MC de las NIS, pero deben siempre ser consistentes con éste; conformándose por:
    1. Serie NIS B – Normas relacionadas con métricas de sostenibilidad; y
    2. Serie NIS C- Normas relacionadas con temas específicos en materia de sostenibilidad.

El objetivo de la información de la sostenibilidad es proveer información útil relacionada con las interacciones entre una entidad y sus partes interesadas, la sociedad, la economía y el medio ambiente natural, para satisfacer las necesidades de los distintos usuarios de información.

NIS A-1 Marco Conceptual de las Normas de Información de Sostenibilidad

Esta norma define las características cualitativas fundamentales y de mejora de la información de sostenibilidad.

Característica fundamental y características cualitativas

La utilidad es la característica fundamental que debe tener la información de sostenibilidad. Ésta se define como la cualidad de satisfacer las necesidades comunes de los usuarios. Para que la información sea útil, ésta debe tener las características cualitativas fundamentales de relevancia y de representación fiel.

Características de Mejora

La utilidad de la información aumenta si es comparable, verificable, oportuna y comprensible, las cuales se llaman características cualitativas de mejora en la información de sostenibilidad.

Diferencia entre las características cualitativas fundamentales y las características cualitativas de mejora: las primeras deben cumplirse sin excepción alguna para que la información de sostenibilidad sea útil, mientras que las de mejora son altamente deseables y deben cumplirse al nivel máximo posible. 

Al ser un marco conceptual, no requiere revelaciones específicas de información de sostenibilidad, estableciendo en su lugar, las características que debe cumplir la información que se debe revelar a través de las NIS particulares. 

De acuerdo con la NIS A-1, una entidad debe revelar la información de sostenibilidad como parte de las notas a sus estados financieros básicos.

Las revelaciones deben permitir a los usuarios de los estados financieros entender el efecto de cualquier riesgo sobre el monto, momento en que se generan las incertidumbres de los flujos efectivos futuros. Para cumplir con este objetivo las revelaciones deben proveer:

a) Información sobre las prácticas de administración de riesgos de la entidad y cómo se enlazan con el reconocimiento y valuación de cualquier partida en los estados financieros, incluyendo los métodos, supuestos, e información utilizados para determinarlos;

b) Información cualitativa y cuantitativa que permita a los usuarios de los estados financieros evaluar los montos que surgen, el cambio en su monto y las razones de los cambios; e

c) Información sobre la exposición a riesgos de la entidad.

La información se debe revelar al mismo tiempo, refiriéndose al mismo periodo que los estados financieros con los que guarda relación.

Definición de sostenibilidad

Sostenibilidad

Es la capacidad de las generaciones actuales de satisfacer sus necesidades sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las propias necesidades, con la consideración de tres elementos básicos:

  1. Crecimiento económico;
  2. Protección del medio ambiente, y 
  3. Procuración del desarrollo y bienestar social.

NIS B-1 Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO)

Esta norma establece cómo se deben de determinar los IBSO y su revelación como parte de la información de sostenibilidad de una entidad.

  • La norma establece que sus disposiciones son aplicables a todo tipo de entidades, para la preparación y revelación de su información de sostenibilidad.
  • Requiere que se revele en las notas a sus estados financieros cierta información sobre su perfil y el contexto en el que se opera.
  • Esta norma establece 30 IBSO.
  • Los IBSO se dividen en tres áreas: ambiental, social y de gobernanza.
  • Requiere que para cada uno de los IBSSO cuantitativos, se determine y revele su valor absoluto y valor relativo, para lo cual la NOS específica cómo determinarlos para cada indicador.

INDICADORES BÁSICOS DE SOSTENIBILIDAD (IBSO)

Ambiental (16 objetivos)

Social - Capital Humano (6 objetivos)

Gobernanza (8 objetivos)

1.- Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)

1. Gestión de la igualdad de oportunidades

1. Consejo de administración

de alcance 1

y del trabajo digno

2. Emisiones GEI de alcance 2

2. Brecha salarial

2. Mujeres en el consejo de

3. Emisiones GEI de alcance 3

3. Horas de capacitación

administración

4. Consumo de energía

4. Evaluaciones de desempeño y

3. Órgano de vigilancia independiente

5. Consumo de energía renovable

desarrollo profesional de los trabajadores

4. Política de administración de riesgos

6. Inversión sostenible

5. Gestión de la salud y la seguridad en el trabajo

5. Estrategia de sostenibilidad

7. Agua ingresada

6. Accidentes y enfermedades de trabajo

6. Código de integriad y ética

8. Reaprovechamiento del agua

que causaron incapacidad o muerte

7. Seguridad de la información

9. Descarga de aguas residuales

8. Protección y privacidad de datos de terceros

10. Descarga de aguas residuales tratadas

11. Agua ingresada proveniente de zonas con estrés hídrico

12. Uso del suelo dentro de, o cercano a, zonas de riesgo para

La biodiversidad

13. Dependencia de sustancias y productos químicos que

agotan la capa de ozono

14. Residuos generados

15. Residuos reaprovechados

16. Residuos peligrosos

Es necesario que los IBSO se revelen comparativamente con la información del año anterior; sin embargo, en la sección de transitorios se menciona que en el primer ejercicio de aplicación no será requerido presentar información de periodos anteriores en forma comparativa con el periodo actual.

Las NIS establece que una entidad debe revelar como parte de las notas a sus estados financieros los IBSO determinados al cierre del periodo de informe y deben pertenecer a la misma entidad económica que presenta los estados financieros. 

Delimitación de Responsabilidad

La información contenida en este documentos es de carácter genereal y se proporciona únicamente con fines informativos. No constituye asesoría legal, financiera, contable ni de ninguna otra índole profesional. Para mayores informes consulta a tu asesor Kreston BSG, S. C.

Autor: Juan Espinosa - socio de la práctica profesional de auditoría y aseguramiento, oficina Puebla.